Menú

Mostrando entradas con la etiqueta Falcata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Falcata. Mostrar todas las entradas

17 de enero de 2013

La Falcata

Entre los elementos más relevantes de la Cultura Ibérica se encuentra sin duda la falcata, una espada de hierro (o acero), de aspecto elegante, en forma de sable, de hoja ancha, curva y asimétrica; casi siempre, con doble filo en la punta. Por ello, durante esta entrada, explicaremos de manera genérica, la función de las falcatas, sus características, como estaban decoradas, su significado,etc, y abordaremos también la descripción de algunas falcatas halladas en el yacimiento del Cigarralejo, tanto en la necrópolis como en el santuario.

La falcata tiene su origen posiblemente en las costas balcánicas del Adriático. Desde allí se extendió hacia Italia, donde alcanzó gran éxito, y a Grecia, siendo denominada machaira o kopis.

Para los griegos esta espada de pronunciada hoja curva era un símbolo de las armas de los bárbaros. De hecho, aparece en la cerámica griega como un elemento exótico, adscrito a los persas, amazonas, tracios y otros pueblos bárbaros, reales y mitológicos.

La falcata , probablemente, fue del mundo itálico desde donde llegó a los íberos, quienes la modificaron sustancialmente (redujeron su curvatura, la acortaron y la dotaron de su característico doble filo). Por lo tanto, la falcata ibérica no es una mera copia o imitación de la machaira, sino un arma nueva, que se inspiró en aquella.

Las primeras falcatas halladas en la Península Ibérica se fechan en el siglo V a. C., y perduraron hasta finales del siglo I a. C. Aunque se han hallado falcatas en otras regiones, la gran mayoría proceden de la Alta Andalucía y del Sureste. Por consiguiente, se puede afirmar que es un arma característica de los antiguos contestanos y bastetanos, y no la espada emblemática de todos los pueblos ibéricos.